Stay informed:

Talla en madera policromada, estofada y encarnada que representa a San José sostenido al niño Jesús. La creación de la obra consistió en un proceso de selección de la pieza de madera, la devastación de esta misma, el proceso de talla y la policromía de las formas finales. Destaca de este proceso la caída de los ropajes de carácter marcado y la minuciosidad de ambos rostros, el cabello del adulto y la rotundidad del cuerpo desnudo del niño. En ambas figuras se observan las marcas en los rostros que denotan haber sido estos tallados de forma aislada a la totalidad de la talla. Una vez finalizados, los rostros fueron adheridos a la pieza general. Esto ha dado lugar a un nivel de detallismo y realismo exquisito. Una vez finalizado el proceso de talla de la pieza, esta fue sometida a una serie de sesiones de policromía, consistente en aplicación de capas preparatorias para más tarde aplicar el tono rojizo del manto del santo. También se incluye en esta fase la encarnación de ambos rostros y manos, hoy en día a penas conservados. En esta fase también se sometió parte de las vestiduras a un proceso de estofado, por el cual se aplica pan de oro para aportar mayor brillo y riqueza a la pieza. Tras la policromía general, se finalizó la talla con la decoración empleado finos pinceles, de los numerosos motivos florales de gran colorido, variedad y detallismo que recubren la totalidad de las ropas. Estilísticamente se ha datado la pieza dentro del período Barroco español del siglo XVII. Esto queda justificado gracias a la rotundidad clásica adornada del movimiento de las ropas, así como el tipo de decoración del manto. También por el tipo de peana que ensalza la obra, de forma troncopiramidal que apoya en cuatro patas de volutas encarnadas típicas de un período barroco avanzado en el que las formas clásicas recuperadas han evolucionado a una estilización propia barroca. Es debido a dichas decoraciones, así como el tipo de ropa que porta san José (el escote de la prenda inferior con los botones desatados), lo que vincula la escultura a la escuela andaluza. Llama poderosamente la posición del niño y su envergadura principal; característica que ha llevado a una estrecha relación con el círculo más cercano de Pedro Roldán. Pedro Roldán está considerado el más destacado escultor de la escuela sevillana en la segunda mitad del siglo XVII. Director de un amplísimo y prolífico taller, su huella artística perduró en sus numerosos discípulos y seguidores hasta bien entrado el siglo XVIII. La obra de Pedro Roldán asume las formas dinámicas y monumentales del pleno barroco introducidas en Sevilla por el escultor flamenco José de Arce. Sus figuras resultan fuertemente expresivas por sus movidas actitudes y los potentes efectos de claroscuro provocados por los profundos y amplios plegados de los ropajes.
Sin comentarios

Precio de la talla sin peana: 65 cm (Alto) x 20cm (ancho) x 26cm (fondo)

Alto (cm) 86.00
Ancho (cm) 34.00
Fondo (cm) 40.00
Peso (kg) 90.000

Información de mi producto personalizado
GRATIS