Stay informed:

Grabado aguafuerte "Tauromaquia", Juan Barjola, numerado y firmado

La obra

Obra pictórica perteneciente a una de las series de Tauromaquia que realizaría desde los años 60, situando esta en el año 1994. Se trata de un grabado realizado bien al aguafuerte o a la aguatinta.

Observamos una pincelada ágil y violenta, muy en consonancia con la temática, su personal interpretación de la Tauromaquia, donde se entremezclan de manera dramática los personajes del ruedo con los del tendido: espectadores, picadores, toreros, toros e incluso un caballo que irremediablemente nos traslada a 1937 y los horrores de una guerra inmortalizada en el famoso Guernica de Picasso, revelándose como gran influencia no sólo en las formas, sino en la temática, pues también el malagueño realizó su propia concepción de la fiesta taurina en series de grabados.

Observamos también impronta del expresionismo abstracto, pues llama poderosamente la atención la faz de una de las figuras del ruedo, que bien podríamos relacionar con los rostros de la obra de Bacon.

Nos encontramos por tanto ante una obra de singular originalidad que atestigua varias de las corrientes predominantes del siglo pasado, en un magnífico estado de conservación.

El artista

En cuanto al artista, Juan Barjola era extremeño de nacimiento, quien se consideraba “hijo de la España profunda”, hondamente marcado por sus experiencias en la Guerra Civil, influencia que observamos en obras como esta serie. Nace en Badajoz en 1919, donde despierta su afición por la pintura dibujando paisajes rurales y copiando dibujos de sus maestros. Tras un periodo de formación en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, se traslada a Madrid para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Es la década de 1950 la definitoria de su carrera, pues se decanta por el dibujo dejando de lado su faceta como tallista, lo que el valió la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y ya en 1959 comienza un periodo de abstracción que evolucionará hasta una etapa a partir de 1970 donde se conjugan influencias informalistas y expresionistas abstractas que recuerdan a De Kooning o Bacon, situando a partir de aquí sus Tauromaquias.

Expone por primera vez en la madrileña Galería Abril en 1957, y posteriormente en el Ateneo en 1960, cuando también realiza estancias de formación en Francia y Bélgica.  Comienza entonces una fructífera carrera que lo lleva a exponer en diversas galerías españolas (haciendo una parada en la vallisoletana Galeria Castilla en los 70), museos y bienales, como la de Sao Paulo.

Fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985, culminando su carrera con la inauguración en Gijón en 1988 del museo dedicado a su persona, al cual donó gran parte de su obra.  Tras una exposición en la Fundación Mapfre en 1993, obtiene su último gran galardón en 2002, cuando le es concedido el Premio Tomás Francisco Prieto, de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en el mismo año de su fallecimiento, contando ya con su obra expuesta por varios museos nacionales y latinoamericanos.

Sin comentarios

87 x 118 x 6 cm / 73 x 105 cm

Alto (cm) 87.00
Ancho (cm) 118.00
Fondo (cm) 6.00
Peso (kg) 40.000

Información de mi producto personalizado
GRATIS