Stay informed:

Josep Guinovart, Litografía sobre papel Arches (1997)

Numerado 161/250

Josep Guinovart (1927 – 2007) es uno de los artistas catalanes más importantes de la segunda mitad del siglo XX, pertenece al informalismo abstracto y a la Segunda Vanguardia Catalana. Artista polifacético y en constate renovación, desarrolló todas las ramas artísticas: pintura, escultura, grabado, mural, escenografía y cartelería. Dentro de la obra gráfica, aborda todas las técnicas: calcografías, litografías, serigrafías, linograbados, xilograbados, etc.  

Guinovart entendió siempre el arte como la forma para expresar su compromiso político y social. Para conocer su obra, es necesario adentrarse en su entorno socio-político, cultural y tecnológico recogido en sus datos bibliográficos. Los factores externos propios del entorno junto con una percepción de lo estético hacen que el artista reformule, a través de su arte, una nueva forma de afrontar la realidad y desarrolle un lenguaje lleno de contenido y reflexión.

Litografía sobre papel (1997), numerado 161/250

En esta obra se aprecia el expresionismo figurativo característico del artista. Entre las diferentes machas de color se aprecian formas que se reconocen. Ejemplo de ello son los amantes besándose en la parte derecha, realizados con un fino trazo negro, así como las mariposas cercanas. Así mismo se reconocen varios labios y diferentes manos repartidos por el espacio. Se trata de una obra que nace de la reflexión, ya que el resultado es equilibrado y armonioso gracias a los colores empleados, siendo el azul y el ocre los principales, de los que derivarán el resto de tonos.

Soporte: papel Arches

Estado: el litograbado se encuentra en perfectas condiciones. Recién enmarcado con cristal especial de última generación, que absorve los brillos y no produce reflejos.

74 x 53 / 103 x 80 cm

 

Sin comentarios

 

Trayectoria artística y evolución de su estilo

Desde muy pequeño desprendió energía creativa, provenía de una familia de artesanos que pintaban paredes. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, la familia de Guinovart se trasladó a Agramunt (Lleida), donde vivían sus abuelos, cambiando así la ciudad por el campo. En Agramunt entró en contacto la naturaleza, algo muy presente a lo largo de su producción artística.

Con 14 años ya se dedicaba al oficio familiar mientras asistía a la Escuela de Maestros Pintores hasta 1943, cuando inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la Lonja.

El FAD (Foment de les Arts Decoratives) le concede una beca en 1946 que le permite tomar clases de dibujo al natural. Sus primeras obras presentan una clara influencia de Nonell y Gimeno Arasa, en lo crudo y emocional.

En 1948 Guinovart organiza en la galería Syra su primera exposición por medio del FAD. En sus obras se produjo un notorio cambio. En un primer momento se aprecia un acercamiento a las formas y temas mucho más ingenuos o naifs, produciéndose un abandono del realismo naturalista. Estas obras se caracterizan por una paleta cromática que juega con los tonos cálidos como el rojo y el amarillo. Hacia 1950 abandona lo ingenuo del campo y se detiene en temas más mágicos que ofrece la ciudad, como son el jazz o el circo, gracias a la relación con alguno de los integrantes de Dau al Set, como el pintor Joan Ponç o el poeta Joan Brossa.

En el año 1951 abandona definitivamente su trabajo de pintor de paredes y comienza a dedicarse exclusivamente a la pintura. En este momento comienza una etapa de plenitud conocida como Expresionismo figurativo. Retoma la temática campestre, pero representándola con más gravedad y conciencia social. Sus composiciones están muy marcadas por los ritmos musicales y los elementos cubistas.

Durante 1952, con 25 años, se marcha a estudiar a París gracias a una beca obtenida por el Instituto Francés. Esto le ayudó a conocer el estilo contemporáneo de Francia y Holanda, fomentando así una transformación en su obra. Tras volver de París, trabaja con arquitectos, ilustrando y creando decorados escenográficos.

Participó en la exposición Bienal de Sao Paulo en 1957; y un año después en la de Venecia. Es entre estos años cuando llega a la abstracción total con elementos tridimensionales y la desintegración formal gracias a la descomposición de las figuras.

A partir de 1958 se percibe en él un importante interés por el Informalismo, convierte los objetos reales en partes de su obra y profundiza en la técnica del collage. Participa de materiales propios de la construcción a los que después añade yeso o fibrocemento. En este tipo de composiciones, siempre estarán presentes el óvalo y el rectángulo.

A lo largo de 1972 viajó a México y a Cuba de donde tomó elementos propios de estas culturas. Las obras de Guinovart en este momento alcanzaron su madurez plena con un lenguaje libre y en contacto con la realidad. Da comienzo una introspección propia muy reflexiva y profunda que refleja de algún modo en sus obras.

En 1994 se inauguró la fundación y el museo del Espai Guinovart en Agramunt. Finalmente, el artista falleció a los 80 años en la misma ciudad el 12 de diciembre de 2007.

Información de mi producto personalizado
GRATIS