Óleo sobre tabla "Mujer con carta en interior", Atelier Eglon van der Neer, s. XVII - Países Bajos
Maravilloso Óleo sobre tabla "Mujer con carta en interior", realizado en el siglo XVII por el Atelier de Eglon van der Neer. Excepcional pieza que cuenta con marco original de la época muy característico de la escuela holandesa, de madera de lupia o madera de raíz.
Young woman with a letter and two servants in a distinguished interior, llevada a cabo por Egon van der Neer y su taller, en torno al año 1673. La obra es un óleo sobre tabla y, en cuanto a la temática, responde a las características propias del autor, siguiendo los rasgos de la pintura de género ambientada dentro de un espacio interior, y donde el detallismo (en los ropajes, los rostros, en la iluminación y en la distribución de los colores) es un elemento fundamental.
El detallismo, no es sólo un aspecto que caracterice la pintura de van der Neer, sino que, más bien, era el vínculo imprescindible que unía a todos los artistas holandeses, tanto durante esta época, como en periodos anteriores. Es decir, que tanto la temática de género, principalmente ambientada en habitaciones interiores, como la observación de la realidad a través de un riguroso realismo (incrementado por la representación detallada de todos y cada uno de los elementos partícipes de la escena), eran constantes propias de la tradición de este arte europeo.
Eglon van der Neer
Van der Neer fue un pintor holandés fundamentalmente de escenas históricas y retratos de factura elegante. También fue paisajista durante su carrera pictórica más tardía, llegando a lograr un considerable éxito entre sus contemporáneos. Nació en Ámsterdam y muy posiblemente aprendiera el arte de la pintura de su padre, pintor paisajista de la Edad de Oro neerlandesa, Aert van der Neer. Sabemos que tomó lecciones de Jacob van Loo, pintor barroco neerlandés especializado en escenas de género, retratos, e incluso pintura de temática mitológica. Por aquel entonces, su maestro era uno de los pintores de figuras más importantes de Ámsterdam.
En torno al año 1654, cuando van der Neer acababa de terminar su educación con Van Loo, viajó a Orange. En el sur de Francia, entró al servicio de Friedrich von Dohna, el gobernador del Principado de Orange. Allí permaneció por tres o cuatro años para regresar a Ámsterdam a finales de 1658.
Tras casarse con María Wagensvelt, paso a establecerse en Róterdam. Allí abriría su propio taller, donde tuvo como alumno a Adriaen van der Werff. Con el fallecimiento de su esposa, se trasladó a La Haya y, en 1680, se convirtió en miembro de la Confrerie Pictura. Solamente un año más tarde, en su siguiente residencia (Bruselas), se casaría por segunda vez con la pintora de miniaturas Marie Duchatel.
En Bruselas, Van der Neer entablo una estrecha amistad con el gobernador español de los Países Bajos, el marqués de Gastanaga. Asimismo, sus contactos con la alta nobleza le llevaron a su nombramiento, en el año 1687, como pintor de cámara del rey Carlos II de España. También obtuvo, desde 1695, comisiones de Juan Guillermo del Palatinado.
Más tarde, Johann Wilhelm ofreció a Van der Neer un puesto en la corte como jefe de los pintores de cámara. se estableció entonces en la localidad de Düsseldorf, donde permaneció hasta sus últimos días.
Legado
Durante su estancia en Ámsterdam y Róterdam, Van der Neer se centró principalmente en la realización de escenas de interior o retratos de la nobleza, aunque practicando en ellos una impresionante variedad de estilos. Sus escenas de interior muestran la influencia de artistas como Pieter de Hooch, Gerard ter Borch, Gabriël Metsu y Frans van Mieris el Viejo.
Aunque también pintó a personajes mitológicos y algunas escenas bíblicas. Los primeros ejemplos son muy similares a sus escenas de género y muestran figuras dentro de interiores contemporáneos. Más tarde, en Bruselas y en Düsseldorf, Van der Neer realizará escenas al aire libre, bien con un fondo de paisaje como de edificios. En el caso de estas pinturas, siguió el ejemplo de Adam Elsheimer.
Sus paisajes, carentes de figuras o de fuentes literarias, muestran otras influencias estilísticas, como Jan Brueghel el Viejo o Jacques d'Arthois. La gran mayoría de las pinturas de Van der Neer son de pequeño tamaño y su estilo es muy detallista, característico de la escuela neerlandesa. No obstante, su talento como artista no le impedía trabajar a gran escala.
De entre sus alumnos, destaca el pintor Van der Werff, que llegó a ser considerado por sus contemporáneos como el más grande pintor neerlandés de su tiempo. Comenzó a trabajar en Roterdam en escenas y retratos religiosos o mitológicos. Pero en poco tiempo después, la fama lo llevo a ser nombrado pintor de cámara del elector palatino Juan Guillermo. Sin embargo, más tarde sería acusado por romper con la tradición naturalista neerlandesa del siglo XIX.
Dimensiones: 97,5 x 77,2 / 76 x 53,5 cm.
El envío del producto será pagado por el comprador de acuerdo con las dimensiones, peso y destino. Nos pondremos en contacto contigo para gestionarlo y acordar el presupuesto. En los gastos de envío se incluye el embalaje profesional hecho a medida; y el envío personalizado, con número de seguimiento y garantía. Desde Fragonard Interiors te aconsejamos que realices la compra de la pieza para así reservarla, de esta manera no perderás la oportunidad de adquirirla.